P-001 / -sept-2025
Defensa de la Nación, los Riesgos y
Desastres Socionaturales
La clave de la conexión está en la corresponsabilidad y la Seguridad Integral de la Nación, donde proteger a la población ante cualquier amenaza (natural, tecnológica o social) es una tarea que involucra a todos, no solo a los militares.
1. Defensa de la Nación
Piensen
en la Defensa de la Nación no solo como la Fuerza Armada, sino como el escudo
integral de Venezuela. Es la tarea de proteger todo lo que somos y
lo que nos pertenece: nuestras fronteras, nuestros recursos naturales, nuestra
cultura, nuestras leyes y, lo más importante, a nuestra gente. No es una
responsabilidad exclusiva de militares, sino un deber de cada ciudadano. Es
como cuidar de nuestra casa y de nuestra familia de cualquier amenaza, sea
interna o externa, garantizando que el futuro del país sea estable y seguro.
2.
Riesgos Socionaturales
Un
riesgo es una amenaza potencial que combina un fenómeno natural
con una vulnerabilidad social. Por ejemplo, una lluvia intensa es un fenómeno
natural. Si esa lluvia cae sobre una zona de montaña con casas construidas de
manera informal y sin sistemas de drenaje adecuados, estamos ante un riesgo
socionatural. El peligro no es solo la lluvia, sino la fragilidad de la
comunidad frente a esa lluvia. Los riesgos son advertencias de la naturaleza
que nos obligan a ser más inteligentes y preventivos.
3.
Desastres Socionaturales
Un
desastre es la consecuencia de no haber gestionado un riesgo a tiempo.
Ocurre cuando la amenaza natural se concreta y, debido a las vulnerabilidades
sociales, causa daños significativos. Por ejemplo, si la lluvia intensa provoca
un deslizamiento de tierra que destruye las viviendas y afecta a la gente, esa
situación ya no es un riesgo, es un desastre socionatural. El término
"socio" es crucial porque nos recuerda que el desastre no es solo
culpa de la naturaleza, sino también de las decisiones humanas (o la falta de
ellas) que nos hicieron vulnerables.
El Rol de Orientación y Convivencia (2.º Año)
La asignatura Orientación y Convivencia (O. y C.) actúa como el
puente que conecta estos temas con el desarrollo personal y social del
estudiante.
|
RELACIÓN CON O. Y C. (2.º AÑO DE BACHILLERATO) |
CONCEPTOS CLAVE |
IMPLICACIÓN PARA EL ESTUDIANTE |
|
Corresponsabilidad y Deberes |
Deberes, derechos y responsabilidades en niños,
niñas y adolescentes. |
Entienden que la participación en simulacros o la difusión
de información preventiva no es solo una tarea escolar, sino un deber
ciudadano para proteger a su familia y comunidad (Corresponsabilidad). |
|
Manejo de Riesgos Personales |
Prevención de riesgos sociales (drogas, alcohol,
delincuencia, etc.). |
Se utiliza la misma lógica de Gestión de Riesgos
(identificar amenazas, reducir vulnerabilidad) para aplicarla a situaciones
de su vida personal. Los prepara para tomar decisiones responsables y
conscientes. |
|
Convivencia Comunitaria |
Solidaridad, cooperación y compañerismo. Mediación
y conciliación para la resolución de conflictos. |
La preparación y respuesta a un desastre requiere el uso
de estos valores. El estudiante aprende a trabajar en equipo y a ser solidario
para ayudar a su comunidad a recuperarse, fortaleciendo la convivencia. |
|
Valores Nacionales |
Amor a la patria, soberanía y autodeterminación. |
La defensa del país no es solo militar, sino también
social. Cuidar los recursos naturales y proteger a la población de
desastres es una forma de ejercer el amor a la patria y asegurar el
desarrollo sustentable. |


.jpg)


.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario