Análisis -0001 / -Oct-2025
Un Llamado a la Colaboración entre la Escuela y el Hogar
Actividad N° 1
Saludos cordiales a toda la comunidad educativa.
Como profesor guía de 2do año, sección "A", en nuestro
Liceo Bolivariano Bicentenario Republicano
(Caracas, San Agustín).
Mi labor diaria va más allá de lo académico.
Mi objetivo, especialmente en la cátedra de Orientación y Convivencia, es comprender las realidades que viven nuestros jóvenes para poder apoyarlos integralmente.
Recientemente, tuve la oportunidad de compartir algunas experiencias de aula en un foro virtual sobre psicología y el impacto de la tecnología en la juventud latinoamericana, que reunió a especialistas de más de 12 países.
El Espejo del Aula
Titulo que le doy por la actividad:
Lo que Dos Actividades Me Revelaron.
Realizo dos actividades diseñadas para entender cómo nuestros estudiantes manejan tanto la estructura como la libertad emocional.
- La Actividad de Límites (El Cuadrado): En un primer ejercicio que requería seguir instrucciones específicas dentro de un marco (un cuadrado), notamos una tendencia significativa a evadir las normas, a la confusión o a desbordar los límites establecidos.
- La Actividad de Expresión (El Cuento): En un segundo ejercicio, se eliminaron las barreras. Se pidió un cuento creativo con animales, enfocado únicamente en sentimientos (amor, tristeza, fortaleza, etc.).
Los resultados de esta segunda actividad fueron profundamente reveladores. Un 24% de los estudiantes utilizó la metáfora de los animales para proyectar historias personales cargadas de emoción. Emergieron temas recurrentes como la tristeza y, notablemente, la percepción de una carencia afectiva.
Los cuentos reflejaban una profunda necesidad de sentirse más escuchados, validados y tomados en serio en su entorno familiar, a través de gestos tan importantes como un abrazo o una palabra de aliento.
Nuestra Responsabilidad Compartida
Estos hallazgos no buscan señalar ni culpar, sino tender puentes.
Como docente, soy un intermediario.
Estas actividades me confirman que la apatía, las dificultades para seguir normas, e incluso la deserción escolar, muchas veces no son solo un asunto académico. Sus raíces a menudo se encuentran en el bienestar emocional y en la dinámica familiar.
La escuela no puede hacerlo sola. El hogar tampoco. Estamos en un momento crucial para unir esfuerzos.
En mi Enfoque:
Estrategias de Orientación y Convivencia
Basado en estas observaciones y en el invaluable intercambio que sostuve con destacados especialistas, Logre diseñar un plan de acción para el aula, el cual quiero compartir con ustedes:
1. Validar, No Solo Calificar (El Enfoque Humanista)
En "Orientación y Convivencia", la honestidad emocional es más importante que la gramática.
Acción: Los trabajos más profundos y honestos se están reconociendo en privado, agradeciendo al estudiante su valentía. El mensaje es: "Lo que sientes es importante y válido".
Objetivo: Convertir el aula en un espacio de seguridad afectiva, donde el estudiante reciba la "consideración positiva incondicional" que todo ser humano necesita (como lo describe el psicólogo Carl Rogers).
- . Usar la Metáfora como Herramienta de Diálogo
Dado que los estudiantes se expresaron cómodamente a través de metáforas (animales), seguiremos usando esa vía.
Acción: Debo Realizar debates en clase sobre los cuentos (de forma anónima), preguntando:
"¿Qué necesitaría ese personaje para sentirse mejor?"
Objetivo: Permitirle a los jóvenes hablen de sus problemas de forma segura, proyectándolos en un "personaje" en lugar de exponerse directamente (un mecanismo que Anna Freud describió como saludable).
*- Enfocarse en la Fortaleza (Psicología Positiva)
Aunque la tristeza fue dominante, la actividad también pedía "fortalezas" y "logros". deberás a re-enfocar la atención hacia ellos.
Acción: Debo Implementar actividades como "El escudo de la resiliencia", donde cada estudiante identificará sus talentos, sus redes de apoyo (amigos, familiares, docentes) y sus logros pasados.
Objetivo: Ayudarlos a construir su propia narrativa de éxito y a identificar sus recursos internos para superar la adversidad.
*- Abordar la Relación con los Padres (Convivencia)
Este es el punto más importante de colaboración.
Acción (en la escuela): Realizaremos talleres con los estudiantes sobre "Comunicación asertiva": cómo expresar lo que sienten sin generar conflicto (por ejemplo, cambiar el "Tú nunca me abrazas" por el "Yo me siento triste y me gustaría un abrazo").
A pesar que esta prohibido el uso de los teléfonos los estudiantes Sobre el Uso Evasivo de la Tecnología (IA)
Un pequeño grupo (6%) usó Inteligencia Artificial para realizar el cuento.
Acción: Dialogare con ellos sobre la diferencia entre "entregar una tarea" y "expresar una emoción". El objetivo de esta materia no es la nota, sino el proceso de introspección. Usar IA para una tarea emocional es como enviar a un robot a terapia por uno mismo: no genera ningún bienestar.
Padres y representantes, ustedes son nuestros principales aliados. El trabajo que realizo en el aula necesita de su eco en el hogar.
Les extiendo una invitación abierta a fortalecer nuestros lazos de comunicación por el bienestar de nuestros jóvenes.
Agradecimientos Especiales
Quiero cerrar extendiendo mi más profundo agradecimiento a los especialistas que, con su tiempo y sabiduría, enriquecieron este análisis y validaron estas estrategias. Su compromiso con la juventud venezolana es invaluable.
(Universidad Central de Venezuela).Doctor Jiménez Hernández Guzmán
Profesor Sicopedagogo y Especialista en Comunicación Afectiva.
(Universidad Católica Andrés Bello).
Doctora María Torres Montilla
Especialista en Psicología Infantil y Familiar.
Gracias a todos por su atención y colaboración.
Atentamente, Prof. Roger Ojeda.

.jpg)





.jpg)







.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario